25 DE MAYO DE 1810: SE FORMA EL PRIMER GOBIERNO PATRIO.
LOS NENES Y NENAS DE SALA ROSA, OBSERVARON Y DESCRIBIERON IMÁGENES DE LA ÉPOCA COLONIAL:
RESPONDEN LOS NENES Y NENAS
¿ CÓMO ES EL CABILDO? TIENE PUERTAS, VENTANAS, RELOJ .
¿ CÓMO SE VESTÍAN LAS DAMAS? USABAN SOMBRILLA,VESTIDOS COMO PRINCESAS,
" BANICO" ( ABANICO), CORONA ( PEINETÓN)
¿QUÉ USABAN LOS CABALLEROS? GALERA, BASTÓN,TRAJE
¿ QUÉ VENDÍAN LOS VENDEDORES AMBULANTES? EMPANADAS, AGUA,VELAS
¿DÓNDE LAVABAN LA ROPA? EN EL RÍO
ESCUCHARON ADEMÁS, EL RELATO DE LOS HECHOS MÁS IMPORTANTES QUE OCURRIERON: LOS CRIOLLOS NO QUERÍAN QUE FERNANDO VII NOS CONTINUARA GOBERNANDO,A TRAVÉS DEL VIRREY, QUERÍAN UN GOBIERNO CON PERSONAS DE ESTE LUGAR,DESPUÉS DE VARIAS REUNIONES, EN EL CABILDO ABIERTO DEL 25 DE MAYO SE FORMA EL PRIMER GOBIERNO :
LA PRIMERA JUNTA
LOS NENES Y NENAS DE LA 2º SECCIÓN A, SE INFORMARON ACERCA DE LOS VENDEDORES AMBULANTES, Y PREPARARON ELEMENTOS PARA UTILIZAR EN EL JUEGO.
TODO EL JARDÍN SE PREPARA PARA FESTEJAR ESTA FECHA PATRIA.
SE TRABAJARON DISTINTOS ASPECTOS DE LA VIDA COLONIAL:
LA PULPERÍA...
La pulpería era un centro
de abastecimiento de vestuario, medicinas, herramientas, alimentos, objetos de
uso cotidiano; también, un lugar de sociabilidad donde los pobladores se
reunían a conversar sobre acontecimientos políticos, chismes y a realizar actividades
de esparcimiento.
Los viajeros de la época
describieron a la pulpería como una taberna donde acudía la gente de campo. Se
trataba de un rancho con una sala principal y la trastienda. La entrada de la
casa daba sobre el camino y tenía un cuadrado abierto en la pared, a veces
protegido por barras de madera o hierro apoyadas sobre un mostrador, a través
de la reja el propietario despachaba a los clientes. Detrás del mostrador, y
apoyados sobre estantes, exhibían los productos que tenía a la venta.
Algunas pulperías
contaban con mesas y bancos en los que los clientes se sentaban en
ocasiones a jugar al truco y a beber o a deleitarse con el sonido de una
guitarra y los versos de algún payador.
LAS TERTULIAS...
En la época colonial , las reuniones fueron el eje de
la vida social, se denominaban tertulias.
Famosas resultaron las tertulias en la casa de
Escalada. Allí se reunían los comerciantes para discutir sobre religión,
política, e inclusive para jugar a las cartas, al billar o truque, al ajedrez y
al gallito ciego y resolver adivinanzas y acertijos. En general se daban una
vez por semana. Después de la charla o los juegos era muy común que se bailara
hasta tarde.
Las mujeres que, por entonces, tuvieron gran participación
en la vida política, también realizaban tertulias en las casas.
Años más tarde, en una de esas tertulias , en la casa de Mariquita S.
de Thompson de la calle San José, se cantó por
primera vez el Himno Nacional
Argentino.
LA PLAZA MAYOR...
La zona central de la ciudad era la Plaza Mayor , alrededor
de la cual se levantaban los principales
edificios públicos: Cabildo, Iglesia Mayor, Fuerte o Casa del Gobernador o
Adelantado. La Plaza Mayor
era centro cívico político, religioso, festivo y de mercado. Era una plaza
seca, es decir, no tenía ni cespéd ni árboles, sino que era de tierra que se
convertía en barro con las lluvias y levantaba polvo con los
vientos.